Los cuerpos con estructura cristalina están constituidos por las agrupaciones de elementos simples (llamados "recintos de Weiss") formados a su vez por moléculas unidas por fuerzas de atracción "iónicas".
Estos cuerpos cristalinos poseen una orientación determinada de sus moléculas y consiguientemente de sus átomos, muy estables y por lo tanto con una cantidad de energía mínima. El resultado es una forma y volumen muy definido, según los distintos sistemas de cristalización.
Hay que tener en cuenta que, aunque esa energía sea muy pequeña, existen siempre campos eléctricos entre sus recintos reticulares.
Los campos eléctricos están regidos por la Ley de Coulomb, que básicamente dice:
- Las fuerzas de atracción o repulsión entre dos partículas, es directamente proporcional a sus cargas iónicas (conocidas como valencias en química).
- Esta fuerza es inversamente proporcional a la distancia entre las partículas (por lo que la proximidad o el acercamiento aumentará las fuerzas de atracción o repulsión).
- Es también inversamente proporcional a un factor, denominado "constante dieléctrica del medio". Este factor es de gran importancia en nuestro caso, porque lo que se pretende es modificar la constante dieléctrica del agua.
Es decir, que de lo que se trata es de crear un campo electrofísico que modifique las características de la molécula del agua.
Analizaremos ahora las características de la molécula del Agua:
DIPOLO DEL AGUA
- La molécula del agua normal (H2O) está constituida por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O), unidos por enlaces químicos.
- La unión entre los átomos de hidrógeno y oxígeno, tienen una distancia y una orientación definida y constante.
ÁTOMO DE AGUA ORDINARIO
& = 105º
- La molécula del agua no es simétrica y precisamente por su asimetría constituye un dipolo (+/-) que tiene un momento dipolar permanente.
- Los dipolos tienen la característica de que, cuando son colocados dentro de un campo eléctrico, se orientan, poniendo su carga negativa hacia la positiva del campo y la positiva hacia la negativa del mismo.
- El resultado es que un dipolo o dieléctrico, disminuye la atracción entre cargas de distinto signo.
La consecuencia es que estos dipolos de constante dieléctrica alta, como el agua, disminuyen las fuerzas de atracción entre las moléculas que forman los cristales, y la capacidad de combinación de sus átomos (H y O) es lo que produce la disolución de muchos cuerpos, especialmente las sales.
Es decir, que el agua, de por sí, tiene una gran capacidad para disolver cristales y cálculos, gracias a su elevado poder dieléctrico.
Lo que se trata de conseguir con el Sistema SLACKSTONE II® es aumentar todavía más esa capacidad de disolver cálculos que tiene el agua, con lo que se podrán disolver sales con cristales de gran cohesión y baja solubilidad.
Esto se consigue aumentando el momento dipolar, es decir, la asimetría de la molécula del agua.
Por ello hay que influir sobre la distancia y colocación de los átomos de H y O. Si se logra distanciar el átomo de O, de los átomos de H, y disminuir el ángulo de colocación espacial de éstos, respecto de aquel, el momento dipolar aumentaría.

&' =< 105º
Si comparamos ahora las dos figuras anteriores, observaremos:
ÁTOMO DE AGUA ORDINARIO | ATOMO DIPOLARIZADO DE AAgua Dialítica |
![]() |
![]() |
& = 105º | &' =< 105º |
Que el ángulo &' es menor que &
Que la distancia entre los átomos de H con relación al de O: d' es mayor que d
Esta nueva posición de sus átomos le da al agua, transformada ya en Agua Dialítica:
|
¿Cómo se consigue esto?
Se necesita una energía que modifique la posición de los átomos que constituyen la molécula de H2O.
Si le suministráramos una energía externa potente (por ejemplo electricidad) se correría el peligro de que los efectos fueran tan fuertes que destruyeran la propia molécula (electrolisis).
Necesitamos una energía que modifique la molécula, pero que no llegue a destruirla, lo suficiente para que "descoloque" ligeramente los átomos de H con relación al de O.
Esta energía es la que se obtiene con el procedimiento patentado del Sistema SLACKSTONE II® indicado en los tratamientos de litiasis y colelitiasis. |
Se presenta en una ampolla de vidrio (dos en cada envase), herméticamente cerrada, en cuyo interior se encuentran macro cristales, de un tamaño determinado, de cloruro de sodio y cloruro de litio, debidamente preparados y tratados con un aldehído cinámico de elevado momento dipolar, para facilitar la transmisión energética a través del vidrio de la ampolla.
De la unión de estos cristales se produce la emanación de una energía, de distinta intensidad según la colocación de los cristales y por lo tanto, de sus átomos.
Esta energía que llamamos electrostática, se produce entre los distintos cristales, formando pequeños campos electrostáticos, cuya energía se transmite perpendicularmente a sus caras y facetas cristalinas.
Por ello es muy importante que estos cristales tengan un tamaño determinado, pues si fueran como polvo, los campos serían muy numerosos pero de muy pequeña amplitud, y si fueran mayores, el contacto será menor y la distancia (que hace disminuir la potencia energética) sería demasiado grande.
Las ampollas de cristal, utilizadas en el Sistema SLACKSTONE II®, no es el único modo de poner en contacto esa energía con el agua que se desea modificar, pero se reveló como el modo más adecuado para encerrar los cristales de sodio y de litio que crean cientos de pequeños campos electrostáticos que, sumados, generan un campo circular alrededor de la ampolla. Por otro lado, el vidrio, de características especiales, que se utiliza en la fabricación de las ampollas del Sistema SLACKSTONE II®, permite el paso de esa energía, para conseguir el Agua Dialítica que previene la formación de cálculos.
EFECTO DIELÉCTRICO
DIFERENCIA ENTRE EL AGUA NORMAL Y Agua Dialítica CON LA TECNICA BIOELECTRONICA DE VICENT La Bioelectrónica es una técnica elaborada en 1945 por Louis Claude VINCENT, ingeniero hidrólogo. Permite caracterizar una solución, un producto o bien un organismo vivo según diferentes parámetros: el pH, el factor de óxido reducción (rH2) y la resistividad (rho). Esta técnica puede por tanto utilizarse principalmente para estudiar la calidad de las aguas de bebida.
El pH mide la concentración en iones H+ de la solución y representa el carácter magnético así como la capacidad energética del medio. En lo que respecta al factor de óxido reducción, mide la concentración en electrones y representa la capacidad reguladora del medio. Finalmente, el factor de resistividad mide la concentración en electrólitos.
Seguidamente, los resultados de los análisis efectuados el 20 de noviembre de 2008 en el agua Montcalm y un agua puesta en contacto con el sistema SLACKSTONE II® durante 24 horas.
1.- Agua Montcalm:2
Parámetros medidos en laboratorio:
- potencial: E = 247 mV/ref. AgCI
- pH = 6,07 - factor de resistividad: p = 23 300 ohm/cm3 Parámetros deducidos:
- factor de conductividad: σ = 43 µS
- índice de residuo seco: TDS = 31 mg/L => factor de óxido reducción: rH2 = 27,2
A efectos de comparación, las cifras anunciadas en la etiqueta de la botella de Montcalm:
ρ = 30 000 ohms TDS = 28 mg/L rH2 = 25,95 Este agua está inscrita en la lista de aguas catalogadas como "perfectas".
2.- En Agua Montcalm puesta en contacto con el sistema SLACKSTONE II® durante 24 h:
Parámetros medidos en laboratorio:
- potencial: E = 288 mV/ref. AgCl
- pH = 5,9 - factor de resistividad: ρ = 20 400 ohm/cm3 Parámetros deducidos:
- factor de conductividad: σ = 49 µS
- índice de residuo seco: TDS = 35 mg/L => factor de óxido reducción: rH2 = 28,2
3.- Análisis de resultados:
Comparando los resultados de las dos soluciones, se observa que el Sistema SLACKSTONE II® bajaría el pH de la solución, es decir, que el medio se volvería más rico en protones y así su capacidad magnética del medio aumentaría.
Asimismo, la resistividad es más débil para la solución puesta en contacto con este sistema, y, por tanto, la solución sería más rica en iones.
Finalmente, en lo que respecta al factor de óxido reducción, éste es ligeramente más elevado después de entrar en contacto con el sistema SLACKSTONE II®. No obstante, este aumento es muy débil y poco representativo.
En términos de calidad del agua, se estima que una resistividad superior a 6.000 ohm/cm3, un pH comprendido entre 5,5 y 6,9 así como un factor de óxido reducción comprendido entre 24 y 28 son indicadores de un agua de buena calidad.
Sería interesante efectuar otros ensayos, principalmente en diversas aguas, pero considerando los resultados precedentes, el sistema SLACKSTONE II® no parece alterar en nada la buena calidad del agua.
L.G. (por encargo de SODALITE, Francia.)
|
Sería interesante efectuar otros ensayos, principalmente en diversas aguas, pero considerando los resultados precedentes, el sistema SLACKSTONE II® no parece alterar en nada la buena calidad del agua.
L.G. (por encargo de SODALITE, Francia.)
![]() |
![]() |
![]() |
Los campos eléctricos están regidos por la Ley de Coulomb, que básicamente dice:
- Las fuerzas de atracción o repulsión entre dos partículas, es directamente proporcional a sus cargas iónicas (conocidas como valencias en química).
- Esta fuerza es inversamente proporcional a la distancia entre las partículas (por lo que la proximidad o el acercamiento aumentará las fuerzas de atracción o repulsión).
- Es también inversamente proporcional a un factor, denominado "constante dieléctrica del medio". Este factor es de gran importancia en nuestro caso, porque lo que se pretende es modificar la constante dieléctrica del agua.
Propiedades (algunas) | NA | LI |
Estado | Sólido | Sólido |
Estructura cristalina | Cúbica centrada | Cúbica centrada |
Estado Iónico | 4, 6 | 4, 6 |
Energía de Ionización (kJ.mol-1) | 494 | 519 |
Afinidad Electrónica (kJ.mol-1) | +53 | +60 |
Electronegatividad (escala Pauling) | 0.93 | 0.98 |
Entalpía de Fusión (kJ.mol-1) | 2.64 | 4.6 |
Punto de Fusión (ºC) | 97.8 | 180.5 |
Punto de Ebullición (ºC) | 883 | 1342 |
Densidad (kg/m3 20ºC) | 971.2 | 534 |
Radio Atómico (pm) | 191 | 152 |
Radio de Van der Waals | 0.0 | 0.0 |
Estado de oxidación | -1. +1 | -1. +1 |
Comparten valencias en sus átomos |
Na) Yd-) 8e-) 1e- | Li) 2e-) 1e- |
- Componente esencial del espacio extracelular de los seres vivos
- En alimentación se utiliza como nutriente esencial, conservador de alimentos, condimento (en forma de cloruro)
- Refrigerante (intercambiador de calor) en reactores nucleares
- Fabricación de antidetonantes en gasolinas
- Reductor de la obtención de otros metales
- Detergentes, blanqueantes, fabricación de papel y textiles
- Alumbrado público
- Fertilizantes (en forma de nitrato)
- En óptica y como agente fijador en fotografía
- Se utilizaba como medio de pago a los legionarios romanos (salario).
- En medicina, como medicación antidepresiva (carbonato)
- Fabricación de grasas lubricantes (estearato)
- Carburantes, aleaciones muy duras, electrodos de baterías (ánodos)
- Cerámica y vidrios especiales
- Refrigerante
- Absorbente de humedad en aparatos de aire acondicionado (Bromuro y Cloruro)
- Para inflar salvavidas y como combustible de cohetes (hidruro)
- Sistemas de ventilación y purificación del aire en submarinos4 y naves espaciales, para eliminar el dióxido de carbono (hidróxido).
- Elaboración de sabores para la industria alimentaria y farmacéutica
- Preparación de fragancias de cosméticos y perfumes
- Como estimulante de la función digestiva.
|
|
3.- SOBRE EL SISTEMA SLACKSTONE II®
Primeramente, hay que tener en cuenta este concepto:
Al agua se la conoce como «el disolvente universal»,
por ser el líquido que más sustancias disuelve.
Por tener moléculas bipolares, el agua es un gran medio disolvente de compuestos iónicos, como lo son las sales minerales.
El agua en estado normal (ángulo de 105o) disuelve por sí sola solutos hidrofílicos no ionizados e ionizados de bajo y elevado peso molecular como disoluciones perfectas y suspensiones sobre la base de su constante dieléctrica, momento dipolar y concentración de solutos. Cuando estos cuerpos cristalinos son hidrofóbicos y anfipáticos, intervienen fuerzas iónicas de cohesión (Van der Waals), fuerzas de atracción entre moléculas y elementos cristalinos (recintos de Weiss), etc.
El agua cubre todas las moléculas debido a su polaridad y los puentes de hidrógeno o uniones no covalentes formadas con moléculas, partes de moléculas e iones.
A mayor momento dipolar (mayor energía)
corresponde una mayor solubilidad del agua.
Por medio de la ampolla SLACKSTONE II® se somete al agua normal a la radiación electrónica de sales alcalinas, ligeramente activas, y por un período de 24 horas (el distanciamiento máximo entre las moléculas del agua se produce en 24 horas, y también el máximo aumento del conjunto de giros, spins). Se produce, por acción física, una modificación de la disposición molecular del agua que da lugar al Agua Dialítica.
Con relación al agua normal, el Agua Dialítica tiene mayor momento dipolar (mayor energía), mayor constante dieléctrica del medio, mayor poder para disminuir las fuerzas de cohesión de elementos cristalinos y mayor capacidad para disolver sales minerales.
El Agua Dialítica, una vez incorporada al organismo y por una acción de inmediación, hace debilitar de forma progresiva y acumulativa los enlaces iónicos de los aglomerados cristalinos, formados (como hemos indicado anteriormente) por fuerzas iónicas de cohesión (Van der Waals), fuerzas de atracción entre moléculas y elementos cristalinos (recintos de Weiss), etc.
Esta acción va disgregando la capa molecular de estos aglomerados, haciendo que se desprendan las partes más vulnerables, como son picos y aristas. Cuando los aglomerados son de gran tamaño, se producen fragmentaciones progresivas.
Nuestro Sistema SLACKSTONE II® (esa mayor energía que emite la ampolla) tiene su fundamento en los electropares de interfase (en nuestro caso cristal-cristal). Estos electropares dependen de los movimientos de los electrones de uno y otro metal alcalino, con sus alternancias de aproximación y alejamiento de las cargas eléctricas y de sus spins correspondientes.
La emisión de energía de la ampolla SLACKSTONE II® se puede medir por diversos métodos, pero quizás el más espectacular sea el que figura en el «Informe sobre fotografías Kirlian». Este estudio no está realizado por nosotros.
4.- SOBRE LA ENERGIA DE LA AMPOLLA SLACKSTONE II®
La energía electrostática de la ampolla SLACKSTONE II®sólo se descarga en presencia de agua y es suficiente para preparar 40 vasos de Agua Dialítica. Pasado ese tiempo hay que sustituir la ampolla por una nueva.
La energía que se transmite al agua es transitoria y dura mientras el campo cargado (la ampolla) se mantenga suficientemente próxima al agua a tratar. Por este motivo hay que ingerir el Agua Dialítica inmediatamente después de prepararla (ver prospecto), en cuyo proceso se tardan 24 horas aproximadamente, tiempo suficiente para modificar todas las moléculas de la masa de agua recomendada (250cm3).
Por esta razón, no podemos envasar Agua Dialítica preparada, como muchas veces nos han sugerido.
Al sacar del agua la fuente de energía (la ampolla SLACKSTONE II®), la posición molecular que hemos modificado vuelve a su posición inicial (el ángulo de 105o), pero esto no sucede de forma instantánea. El Agua Dialítica ingerida se metaboliza en el organismo en 30-45 minutos, tiempo suficiente para que sus moléculas modificadas no se hayan transformado otra vez en agua normal.
La masa de la ampolla tiene relación directa y es proporcional con la masa de agua a tratar.
Las ampolla SLACKSTONE II® no tienen otro fin que ser el medio para transformar el agua normal en Agua Dialítica.
Es un emisor de energía (como una pila o batería).
Es después, el Agua Dialítica ya preparada, la que se utiliza para eliminar cuerpos cristalinos, siendo además un efectivo depurativo y un perfecto hidratante.
El Sistema SLACKSTONE II® para preparar Agua Dialítica se vende (desde 1966) en cajas con 2 ampollas (para 40 días de tratamiento) y está presente en varios países.
Recomendamos tomar dos vasos de Agua Dialítica al día.
Por ejemplo: un vaso, media hora antes de desayunar; y el otro vaso, una hora antes de la cena.
Como normal general se debe tomar el Agua Dialítica con el estómago vacío. Una hora antes de tomar alimento, o dos horas después.